Ejército mexicano en Irak
El presidente de México ha comenzado a explorar planes para eludir al congreso y entregar el control formal de la Guardia Nacional al ejército, una medida que podría ampliar el control de los militares sobre la policía en un país con altos niveles de violencia.
Esto ha suscitado preocupación porque el presidente Andrés Manuel López Obrador ganó la aprobación para crear la fuerza en 2019 prometiendo en la constitución que estaría bajo control civil nominal y que el ejército estaría fuera de las calles para 2024.
Sin embargo, ni la Guardia Nacional ni los militares han logrado disminuir la inseguridad en el país. Esta semana pasada, los cárteles de la droga protagonizaron extensos ataques incendiarios y de disparos, aterrorizando a los civiles en tres de las principales ciudades del noroeste, en un audaz desafío al Estado.
Aun así, López Obrador quiere mantener a los soldados involucrados en la vigilancia policial, y eliminar el control civil sobre la Guardia Nacional, cuyos oficiales y comandantes son en su mayoría soldados, con entrenamiento militar y grados de pago.
Pero el presidente ya no tiene los votos en el Congreso para modificar la Constitución y ha sugerido que podría intentar hacerlo como un cambio normativo con una mayoría simple en el Congreso o mediante una orden ejecutiva y ver si los tribunales lo avalan.
¿Qué es el día del Ejército de México?
México. El Día de las Fuerzas Armadas Mexicanas se celebra el 19 de febrero desde 1950, en conmemoración del decreto que las creó en 1917.
¿Cómo se llama el ejército mexicano?
Las Fuerzas Armadas de México son las fuerzas militares de los Estados Unidos Mexicanos. La corona española estableció un ejército permanente en el México colonial en el siglo XVIII.
¿Es obligatorio el servicio militar en México?
Este artículo no cita ninguna fuente. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “El servicio militar obligatorio en México” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (diciembre de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El Servicio Militar en México (en español, Servicio Militar Nacional, o SMN) actualmente involucra a todos los varones que alcanzan la edad de dieciocho años. La selección se realiza mediante un sistema de sorteo que utiliza el siguiente esquema de colores: los que sacan una bola negra deben prestar servicio como “reservistas de disponibilidad”, es decir, no están obligados a realizar actividad alguna y recibirán su cartilla al final del año. Los que saquen una bola blanca deberán servir “encuadrados”, es decir, deberán comenzar a prestar servicio inmediatamente de 8 a 13 horas durante todo un año hasta recibir la tarjeta de baja. Los conscriptos que viven en México acuden a la alcaldía o junta municipal más cercana para cumplir con el servicio. Los que viven en el extranjero realizan el servicio en el extranjero en un consulado, se saltan el sorteo de bolas y completan el servicio como “reservistas de disponibilidad”.
¿Son buenas las fuerzas especiales mexicanas
) es la rama combinada de tierra y aire y la más grande de los servicios militares mexicanos; también se le conoce como el Ejército de Defensa Nacional. Fue el primer ejército que adoptó y utilizó un fusil automático, (el fusil Mondragón), en 1899, y el primero en expedir armas automáticas como armas estándar, en 1908. El Ejército Mexicano cuenta con una fuerza en servicio activo de 192.000 efectivos (est. 2011).
México no tiene adversarios estatales extranjeros y tiene poca ambición de imponerse a otras naciones. Repudia el uso de la fuerza para resolver disputas y rechaza la injerencia de una nación en los asuntos de otra. Aunque no ha sufrido ningún incidente terrorista internacional importante en las últimas décadas, México se considera un objetivo potencial del terrorismo internacional[4].
Esta página del Códice Mendoza muestra las mejoras graduales en el equipo y el tlahuiztli a medida que un guerrero progresa a través de los rangos de plebeyo a porteador a guerrero a captor, y más tarde como noble progresando en las sociedades guerreras desde el guerrero noble a “Guerrero Águila” a “Guerrero Jaguar” a “Otomitl” a “Trasquilado” y finalmente como “Tlacateccatl”.
Comentarios
El Zócalo, en pleno centro de la Ciudad de México, es desde principios del siglo XX la sede de los desfiles nacionales en honor al Día de la Independencia de México debido a su importancia y larga historia. Su gran espacio también permite que el desfile nacional esté más cerca de la gente[2] El tema siempre ha sido la celebración de la independencia nacional, pero los desfiles de los últimos años celebraron más ocasiones nacionales importantes[3].
En la mañana del 16 de septiembre, los participantes del desfile militar marchan hacia el Zócalo para ocupar sus puestos. Desde 2013 también forma parte del desfile propiamente dicho una formación de acrobacias con cartas, que muestra delicadas imágenes y gráficos humanos. El acompañamiento musical corre a cargo de los cornetas, (desde 2013) trompetistas y tamborileros de caballería y artillería del Cuerpo de Tambores del Ejército Mexicano y de las bandas militares masivas y coros combinados de las Secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina.
El desfile desde 2010 comienza con el Presidente de México, la Primera Dama, los Secretarios de Defensa Nacional y de Marina, los comandantes de las fuerzas armadas y de la Guardia Nacional, los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, y el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación caminando hacia el asta nacional en el Zócalo para izar la gran Bandera de México. Primero es izada al Toque de Bandera por los tamborileros y cornetas del Cuerpo de Tambores en masa y posteriormente con las bandas militares en masa, junto con los coros de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina interpretando el Canto a la Bandera (durante el izamiento de 2013 se interpretó el Himno Nacional Mexicano). Después del izamiento de la bandera, el Presidente y los Secretarios de Defensa Nacional y de Marina se montan en un vehículo militar para inspeccionar el desfile en el Zócalo. Al terminar la inspección los tres descienden mientras el vehículo llega a Palacio Nacional. Posteriormente, el Corneta Principal del Cuerpo de Tambores ordena al desfile que ordene las armas y se ponga a descansar.