Requisitos de la Academia de Aviación de Oxford
Convertirse en piloto cuesta 91.995 dólares si se empieza sin experiencia previa o 71.995 dólares si se empieza con un certificado de piloto privado. Ambos precios incluyen el entrenamiento de vuelo y la certificación necesaria para convertirse en un piloto comercial con certificados de instructor de vuelo. Hay opciones de financiación y préstamos de formación de vuelo disponibles para ayudar a los estudiantes pilotos a pagar el costo de convertirse en un piloto comercial.
A continuación se muestra un resumen de cuánto cuesta el entrenamiento de vuelo a través del Programa de Carrera de Piloto de Aerolíneas de ATP. ATP cotiza los precios basados en los requisitos de tiempo de vuelo realistas, proporcionando por adelantado, los precios de costo fijo para convertirse en un piloto.
Sallie Mae ofrece sus productos de préstamos estudiantiles de pregrado con las tasas más bajas a los estudiantes de la Escuela de Vuelo ATP, gracias a la sólida trayectoria de los pilotos profesionales formados por ATP. ATP es la única escuela de vuelo que puede conseguirle acceso a estos productos de préstamo competitivos, que en la mayoría de los casos financian el coste total de la formación de vuelo para los prestatarios cualificados.
La siguiente tabla muestra los costos aproximados para obtener una licencia de piloto privado, un certificado de piloto comercial y un certificado de piloto de transporte de línea aérea. Los estudiantes de la Escuela de Vuelo ATP pagan un coste fijo por la formación de vuelo.
¿Puedo obtener una licencia de piloto en México?
Hay aproximadamente un centenar de escuelas de pilotos en México para que elijas. Puedes encontrar una lista de institutos de formación de vuelo en México registrándote con nosotros en Aviationfly.com.
¿Cuánto tiempo se necesita para convertirse en piloto en México?
Para obtener una licencia de piloto comercial (CPL) en México, necesitarás un promedio de 1 a 2 años (en algunos casos extremos 3 años). Mientras que para obtener una Licencia de Piloto Privado (PPL) sólo necesitarás alrededor de 3 a 6 meses. No todas las licencias de piloto le permiten recibir un pago por su servicio.
¿Puede un piloto estadounidense volar en México?
Agencia Federal de Aviación Civil (México)
Esencialmente, el titular de una PPL estadounidense válida puede entrar y volar en el espacio aéreo mexicano siempre que haya completado toda la documentación necesaria y tenga a mano el equipo necesario. La obtención de una licencia de piloto mexicana es un poco más complicada.
Formación de pilotos de Aeroméxico
La Aviación Naval Mexicana (Fuerza AeroNaval) o FAN, es el brazo aeronaval de la Armada de México. La Armada de México está dividida en dos flotas navales: Océano Pacífico y Golfo de México[1][2].
La aviación naval de México se remonta a 1918, cuando un biplano flotante de fabricación indígena fue probado con éxito en el Puerto de Veracruz, la aeronave fue pilotada por Carlos Santa Ana. En el año 1926 se diseñó y fabricó un escuadrón de hidroaviones para la Armada de México, pero sin personal. Carlos Castillo Bretón, se convirtió en el primer piloto de la Armada en 1927 después de entrenar en Estados Unidos y en México.
Entre 1927 y 1943 se adquirieron algunas aeronaves y un total de siete oficiales navales obtuvieron sus alas, aunque algunos de ellos se incorporaron a la Fuerza Aérea Mexicana. En la Segunda Guerra Mundial se creó la escuela de Aviación Naval en 1943 en Las Bajadas, Veracruz. Estos también eran aviones ex-FAM, utilizados para patrullar el Golfo de México en busca de submarinos alemanes y posteriormente fueron utilizados para el entrenamiento en la Escuela de Aviación Naval.
Armada mexicana
La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) es el principal servicio de guerra aérea de las Fuerzas Armadas de México. Es un componente del Ejército Mexicano y depende de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). El objetivo de la FAM es defender la integridad, independencia y soberanía de México. Entre sus tareas auxiliares se encuentran la seguridad interior, la asistencia a obras públicas y la gestión de desastres naturales. Desde diciembre de 2017, su comandante es Miguel Enrique Vallín Osuna[1].
El antecedente oficial de la Fuerza Aérea fue la Escuadrilla Aérea de la Milicia Auxiliar del Ejército, creada durante la Revolución Mexicana en abril de 1913 por el Secretario de Guerra y General de Marina Manuel Mondragón, quien autorizó a los pilotos Miguel Lebrija y Juan Guillermo Villasana a bombardear objetivos en el Campo de Balbuena, en la Ciudad de México.
El 5 de febrero de 1915, el jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, fundó el Arma de Aviación Militar, que se convertiría en la actual fuerza aérea. Su primer comandante fue el teniente Alberto Salinas Carranza[2].
Helicópteros de la marina mexicana
La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) es la rama del servicio de guerra aérea del Ejército Mexicano. Forma parte del Ejército Mexicano y depende de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Desde noviembre de 2013, su comandante es el general Carlos Antonio Rodríguez Munguía[2].
El antecedente oficial de la Fuerza Aérea fue la Escuadrilla Aérea de la Milicia Auxiliar del Ejército, creada durante la Revolución Mexicana en abril de 1913 por el Secretario de Guerra y General de Marina Manuel Mondragón, quien autorizó a los pilotos Miguel Lebrija y Juan Guillermo Villasana a bombardear objetivos en el Campo de Balbuena, en la Ciudad de México.
El 5 de febrero de 1915, el jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, fundó el Arma de Aviación Militar, que se convertiría en la actual fuerza aérea. Su primer comandante fue el teniente Alberto Salinas Carranza[3].
En 1925, debido a la escasez de aviones provocada por la Primera Guerra Mundial, México creó los Talleres Nacionales de Aviación (TNCA) para diseñar y construir sus propios aviones y motores aéreos. Cuando el coronel estadounidense Ralph O’Neill fue contratado para renovar la Fuerza Aérea Mexicana en 1920, informó al general Plutarco Elías Calles que la mayoría de los aviones disponibles debían ser reemplazados, ya que estaban obsoletos y desgastados. Por ello, México adquirió algunos aviones británicos Avro 504K y Avro 504J, que posteriormente se fabricarían en México con el nombre de Avro Anáhuac. Además, en mayo de 1920, México adquirió trece bombarderos bimotores Farman F.50.[4]