Dictadura militar de cuba

Cuba antes de la revolución de 1959

Fulgencio Batista y Zaldívar (/bəˈtiːstə/;[1] español: [fulˈxensjo βaˈtista i salˈdiβaɾ]; nacido Rubén Zaldívar,[2] 16 de enero de 1901 – 6 de agosto de 1973) fue un militar y político cubano que ejerció como presidente electo de Cuba de 1940 a 1944 y como su dictador militar apoyado por Estados Unidos de 1952 a 1959, cuando fue derrocado por la Revolución Cubana. de 1952 a 1959, cuando fue derrocado por la Revolución Cubana.

Batista llegó al poder inicialmente como parte de la Revuelta de los Sargentos de 1933, que derrocó al gobierno provisional de Carlos Manuel de Céspedes y Quesada. Batista se nombró a sí mismo jefe de las fuerzas armadas, con el rango de coronel, y controló de forma efectiva la “pentarquía” de cinco miembros que funcionaba como jefe de estado colectivo. Mantuvo el control a través de una serie de presidentes títeres hasta 1940, cuando fue elegido presidente con una plataforma populista[3][4], e instauró la Constitución de Cuba de 1940[5] y ejerció el cargo hasta 1944. Tras finalizar su mandato, Batista se trasladó a Florida y regresó a Cuba para presentarse a la presidencia en 1952. Ante la certeza de una derrota electoral, encabezó un golpe militar contra el presidente Carlos Prío Socarrás que adelantó las elecciones[6].

Comentarios

La Revolución Cubana fue una revuelta armada llevada a cabo por Fidel Castro y sus compañeros revolucionarios del Movimiento 26 de Julio y sus aliados contra la dictadura militar del presidente cubano Fulgencio Batista. La revolución comenzó en julio de 1953,[8] y continuó esporádicamente hasta que los rebeldes finalmente derrocaron a Batista el 31 de diciembre de 1958, sustituyendo su gobierno. El 26 de julio de 1953 se celebra en Cuba como el Día de la Revolución. El Movimiento 26 de Julio se reformó posteriormente siguiendo las líneas marxistas-leninistas, convirtiéndose en el Partido Comunista de Cuba en octubre de 1965[9].

  Caracteristicas de un soldado militar

La Revolución Cubana tuvo fuertes repercusiones nacionales e internacionales. En particular, transformó las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, aunque los esfuerzos para mejorar las relaciones diplomáticas, como el deshielo cubano, cobraron impulso durante la década de 2010[10][11][12][13] Inmediatamente después de la revolución, el gobierno de Castro inició un programa de nacionalización, centralización de la prensa y consolidación política que transformó la economía y la sociedad civil de Cuba. [14] [15] La revolución también anunció una era de internacionalismo médico cubano y de intervención de Cuba en conflictos extranjeros en África, América Latina, el sudeste asiático y Oriente Medio[16] [17] [18] [19] En los seis años siguientes a 1959 se produjeron varias rebeliones, principalmente en las montañas del Escambray, que fueron derrotadas por el gobierno revolucionario[20] [21] [22] [23].

República de Cuba

Manifestantes se reúnen frente al restaurante Versailles para mostrar su apoyo al pueblo de Cuba que ha salido a las calles de ese país para protestar el 11 de julio de 2021 en Miami, Florida (Photo By Joe Raedle/Getty Images)

Los cubanos han estado viviendo bajo una dictadura de alguna forma desde 1952. Pasaron la década de 1950 viviendo bajo el gobierno corrupto de Fulgencio Batista, un coronel del ejército que derrocó al último líder cubano elegido, Carlos Prío Socarrás, en un golpe de Estado. El propio Batista fue derrocado siete años después, el 1 de enero de 1959, por la guerrilla de Fidel Castro.

Hoy los cubanos viven bajo el sistema político impuesto por Castro hace 62 años, una versión tropical del modelo socialista de Estado que prevaleció en Europa del Este hasta 1989. Las vallas publicitarias en las carreteras siguen exhortando a los cubanos a construir el socialismo; sin embargo, la economía está prácticamente en quiebra desde que la Unión Soviética cortó los envíos de ayuda a principios de la década de 1990.

  Caracteristicas de un lider militar

Pasé más de un año en Cuba cuando tenía veintitantos años. Durante mi estancia en la isla pude ver más allá de la iconografía romántica de “Fidel” y “Che” que tan a menudo son sinónimos de Cuba. Algunos días era imposible encontrar jabón o papel higiénico en las tiendas estatales. Solía colarme en un hotel del Malecón, el emblemático paseo marítimo de La Habana, para robar el desayuno y llevárselo a casa a los cubanos con los que me alojaba. La Libreta de Abastecimiento que el gobierno entregaba a los cubanos apenas alcanzaba para una semana, y mucho menos para un mes. La mayoría de mis jóvenes amigos cubanos estaban planeando su huida de la isla, normalmente mediante el matrimonio con algún turista europeo o canadiense enamorado.

Presidentes cubanos

Fulgencio Batista y Zaldívar (1901-1973) fue un líder político y militar cubano. General del ejército en los años 30, “hombre fuerte” y presidente electo en los años 40, y dictador en los años 50, dominó la política cubana durante más de dos décadas. Fulgencio Batista nació en Banes, provincia de Oriente, el 16 de enero de 1901, hijo de un pobre trabajador del ferrocarril. Después de asistir a una escuela de misioneros cuáqueros, trabajó en diversos oficios. A los 20 años se alistó en el ejército cubano.

El ejército le dio a Batista la oportunidad de ascender rápidamente. Ambicioso y enérgico, estudió por la noche y se graduó en la Escuela Nacional de Periodismo. En 1928 fue ascendido a sargento y asignado como taquígrafo al Campamento Columbia en La Habana. En ese momento, Cuba atravesaba un período de considerable agitación. La creciente depresión económica se sumó a la miseria pública, y el derrocamiento de la dictadura de Gerardo Machado en 1933 liberó una ola de ira y ansiedad incontroladas. Descontentos con una propuesta de reducción salarial y una orden que restringía sus ascensos, los mandos inferiores del ejército comenzaron a conspirar. El 4 de septiembre de 1933, Batista, junto con los estudiantes contrarios a Machado, asumió el liderazgo del movimiento, degradó a los oficiales del ejército y derrocó al gobierno provisional de Carlos Manuel de Céspedes. Batista y los estudiantes nombraron una efímera junta de cinco hombres para gobernar Cuba, y el 10 de septiembre nombraron presidente provisional a un profesor de fisiología de la Universidad de La Habana, Ramón Grau San Martín. Batista no tardó en convertirse en coronel y jefe de estado mayor del ejército.

  Fundamento legal del derecho militar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad