Uniforme del ejército chileno
Augusto Pinochet, nacido en Valparaíso en 1915, fue Presidente de Chile entre 1973 y 1990, gobernando como dictador tras derrocar al Presidente Allende, elegido democráticamente, en un golpe de Estado. Su legado sigue siendo muy controvertido: sus partidarios destacan el florecimiento de la economía chilena y su clasificación como una de las naciones más prósperas de América Latina, mientras que sus oponentes creen que estas mejoras económicas tuvieron un gran coste humano.
Pinochet nació como uno de los seis hijos de Augusto y Avelina Pinochet. A los 17 años emprendió la carrera militar, ascendiendo rápidamente hasta ser nombrado Comandante en Jefe en 1973 por el Presidente Salvador Allende, el primer líder marxista elegido democráticamente en el mundo. Con sólo tres semanas en su nuevo cargo, Pinochet desempeñó un papel fundamental en el golpe de Estado contra el presidente, patrocinado por la CIA, en septiembre de 1973. El objetivo del golpe era “liberar a Chile de la opresión marxista”. El ataque culminó con el cerco al palacio presidencial y el suicidio del presidente Allende. Antes del golpe, Chile había disfrutado de una larga historia como país democrático en el que prosperaba el Estado de Derecho.
Chile democracia
Este contenido fue escrito originalmente para un programa de pregrado o de maestría. Se publica como parte de nuestra misión de mostrar los trabajos más destacados escritos por estudiantes durante sus estudios. Este trabajo puede utilizarse como lectura de fondo e investigación, pero no debe citarse como fuente experta ni utilizarse en lugar de artículos/libros académicos.
Pinochet tomó el control de Chile tras un exitoso golpe militar el 11 de septiembre de 1973 que acabó con el reinado del presidente democráticamente elegido Salvador Allende. Antes de pasar a examinar el régimen de Pinochet, es importante entender cómo Allende llegó al poder y la agitación en Chile debido a las reformas promulgadas durante su mandato. Allende fue elegido presidente en su cuarto intento en 1970 con el 36,3% de los votos. Se podría argumentar que el hecho de que Allende no obtuviera la mayoría del voto popular hace que su mandato para gobernar sea cuestionable, sin embargo, esto no es raro, ya que pocos presidentes chilenos en el período 1932-1973 recibieron una mayoría absoluta (Oppenheim, 1999, p.40), debido a la combinación de elecciones escalonadas y representación proporcional que hacía difícil conseguir una mayoría estable para cualquier programa, especialmente si implicaba reformas fundamentales (Sigmund, 2011, p.175).
Helicóptero de Pinochet
En 1973, en medio de las crecientes tensiones sociales, las confiscaciones de propiedades por parte de los partidos marxistas, las huelgas de los sindicatos de transporte conservadores y las masivas manifestaciones callejeras tanto de la derecha como de la izquierda política, los políticos chilenos no consiguieron llegar a un acuerdo para estabilizar las instituciones democráticas. Las fuerzas armadas intervinieron; el entonces presidente Salvador Allende se suicidó; y una brutal dictadura militar dirigida por el general Augusto Pinochet perduró durante 17 oscuros años.
Conscientes de las lecciones de la historia, la semana pasada los políticos chilenos de todo el espectro político firmaron un monumental acuerdo para, finalmente, descartar la constitución promulgada por primera vez durante la era de Pinochet y redactar una nueva carta de gobierno.
El acuerdo político nacional fue una respuesta directa a más de tres semanas de intensas manifestaciones callejeras, marcadas por jóvenes enmascarados que quemaron símbolos públicos y saquearon comercios, así como una marcha masiva de más de un millón de chilenos en la capital, Santiago (aproximadamente uno de cada cuatro adultos de la ciudad). Fue la mayor concentración pública de la historia del país.
Historia de Chile
Este resumen del conflicto fue encargado por el Centro Internacional de Conflictos No Violentos (ICNC). Somos una organización educativa dedicada a desarrollar y compartir conocimientos relacionados con los movimientos de resistencia civil no violenta por los derechos humanos, la libertad y la justicia en todo el mundo.Haga clic aquí para acceder a la página web del ICNC.
Tras la llegada al poder del General Augusto Pinochet en 1973 en un sangriento golpe militar, un movimiento de oposición a la dictadura cobró impulso durante los siguientes 15 años, a pesar de los asesinatos, las torturas y la “desaparición” de más de 3.000 opositores políticos y funcionarios del anterior gobierno democrático. Para legitimar su régimen, Pinochet organizó un plebiscito en 1980 que creó una nueva constitución y consolidó el poder en la presidencia, pero también ordenó otro plebiscito en 1988 para reconfirmar su mandato.
Durante los años que precedieron al plebiscito de 1988 se movilizó un movimiento popular no violento que organizó la oposición, especialmente dentro de las organizaciones sindicales, las universidades y la iglesia. Las innovadoras acciones estratégicas que mostraron la amplitud del descontento popular animaron a la gente a unirse al movimiento de resistencia. Tras una movilización nacional de votantes, observadores y manifestantes, junto con un uso eficaz de los medios de comunicación, el voto popular por el “No” en el plebiscito derrotó al régimen de Pinochet, obligando al general a abandonar la presidencia, aunque siguió controlando el ejército hasta su detención en Londres en 1998. Desde entonces, poco a poco las instituciones democráticas han ido creciendo e institucionalizándose en Chile como consecuencia de las coaliciones no violentas que se movilizan por el cambio.