Regimen militar en argentina 1976

En 1976 Argentina fue gobernada por una junta militar que hizo cuál de las siguientes cosas

Washington, D.C., 23 de marzo de 2021 – En la víspera del 45º aniversario del golpe militar en Argentina, el Archivo de Seguridad Nacional publica hoy documentos desclasificados que revelan lo que el gobierno de Estados Unidos sabía, y cuándo lo sabía, en las semanas previas al derrocamiento del gobierno de Isabel Perón el 24 de marzo de 1976. Los documentos aportan pruebas de múltiples contactos entre los golpistas y funcionarios estadounidenses. “El almirante Massera buscó la oportunidad de hablar en privado conmigo”, informó el embajador de Estados Unidos en Argentina, Robert Hill, en un cable enviado una semana antes del golpe, tras reunirse con uno de los principales golpistas. “Dijo que no era un secreto que los militares podrían tener que intervenir en el vacío político muy pronto”.

Los documentos publicados hoy dejan constancia del conocimiento que el gobierno estadounidense tenía de los conspiradores, de sus preparativos para el golpe y de sus posibles planes para lo que los funcionarios del Departamento de Estado describieron como “un gobierno militar de larga duración y de una severidad sin precedentes”. Muestran que Estados Unidos avisó “discretamente” a los militares más de un mes antes del golpe real de que Washington reconocería el nuevo régimen, y que el entonces director de la CIA, George H.W. Bush, informó al presidente Gerald Ford sobre un “posible” golpe de Estado en Argentina casi dos semanas antes de que los militares depusieran a Isabel Perón.

¿Qué pasaba en Argentina en 1976?

El golpe de Estado argentino de 1976 fue un golpe de Estado de la derecha que derrocó a Isabel Perón como Presidenta de Argentina el 24 de marzo de 1976. Se instauró una junta militar para sustituirla, encabezada por el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el general de brigada Orlando Ramón Agosti.

  Clases de liderazgo militar

¿Cuándo se convirtió Argentina en una dictadura militar?

El 24 de marzo de 1976, un nuevo levantamiento militar derrocó a la presidenta Isabel Perón y estableció una dictadura permanente (un estado burocrático-autoritario), autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”. El país fue gobernado por una junta militar formada por tres militares, uno por cada facción.

¿Qué causó la guerra sucia argentina?

Después de que una junta militar dirigida por el general Jorge Videla tomara el poder en Argentina el 24 de marzo de 1976, inició una campaña para eliminar a los opositores de izquierdas. Unas 30.000 personas fueron asesinadas o desaparecidas a la fuerza durante la “Guerra Sucia”, como se conoció la campaña.

Lista de presidentes de Argentina

Este artículo puede estar desequilibrado hacia ciertos puntos de vista. Por favor, mejore el artículo añadiendo información sobre puntos de vista descuidados, o discuta el tema en la página de discusión. (Julio 2021)Parte de una serie sobre la

En Argentina hubo seis golpes de Estado durante el siglo XX: en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Los cuatro primeros establecieron dictaduras interinas, mientras que los dos últimos instauraron dictaduras de tipo permanente sobre el modelo de Estado burocrático-autoritario. Estas últimas llevaron a cabo una Guerra Sucia en la línea del terrorismo de Estado, en la que se violaron sistemáticamente los derechos humanos y hubo decenas de miles de desapariciones forzadas[cita requerida].

En los 53 años transcurridos desde el primer golpe militar en 1930, hasta la caída de la última dictadura en 1983, los militares gobernaron el país durante 25 años, imponiendo 14 dictadores bajo el título de “presidente”, uno cada 1,7 años en promedio. En ese período, los gobiernos elegidos democráticamente (radicales, peronistas y radicales-desarrollistas) fueron interrumpidos por golpes de Estado.

  Palabras de agradecimiento por ascenso militar

Comentarios

Cinco días después de jurar su cargo, el 10 de diciembre de 1983, el presidente Alfonsín ordenó el enjuiciamiento de todos los miembros de las tres primeras juntas militares por las atrocidades contra los derechos humanos cometidas desde el golpe de Estado de 1976.2 Su capacidad para dar este audaz paso, sin precedentes antes o después en un país que salía de un régimen autoritario en la región, se debió en gran medida al descrédito y la impopularidad de los militares tras su reciente derrota en el conflicto de las Malvinas. En un decreto doble, Alfonsín ordenó que los líderes de las organizaciones guerrilleras de izquierda cuyas actividades violentas habían citado los militares para justificar su intervención en 1976, los Montoneros peronistas y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), también fueran juzgados.3 Con ello, Alfonsín esperaba señalar a las fuerzas armadas que su gobierno no estaba embarcado en una cruzada antimilitar.

Al final de los históricos ocho meses de audiencias, el Tribunal Federal condenó por unanimidad a Videla y Massera a cadena perpetua. Agosti recibió una condena de cuatro años y medio de prisión; Viola, diecisiete años; Lambruschini, ocho años. Sus delitos incluyeron homicidio agravado, tortura, detención ilegal, robo, violencia y amenazas. Graffigna, el comandante de la fuerza aérea de la segunda junta, fue absuelto, al igual que los tres miembros de la tercera junta militar. El juicio se basó en sólo 700 de los miles de casos a los que tuvo acceso el tribunal.

Argentina guerra sucia

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Golpe de Estado argentino de 1976” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (marzo de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

  Porra militar la sombra

Golpe de Estado argentino de 1976Parte de la Operación Cóndor / la Guerra Sucia y la Guerra FríaJorge Rafael Videla jurando como presidente el 29 de marzo de 1976Fecha24 de marzo de 1976LugarCasa Rosada, Buenos AiresResultado

El golpe de estado argentino de 1976 fue un golpe de estado de la derecha que derrocó a Isabel Perón como presidenta de Argentina el 24 de marzo de 1976. En su lugar se instaló una junta militar encabezada por el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el general de brigada[4] Orlando Ramón Agosti. El proceso político iniciado el 24 de marzo de 1976 tomó el nombre oficial de “Proceso de Reorganización Nacional”, y la junta, aunque no con sus miembros originales, se mantuvo en el poder hasta el retorno al proceso democrático el 10 de diciembre de 1983. Dada la persecución sistemática de una minoría social, el período ha sido calificado como un proceso genocida[5][6][7], lo cual ha quedado establecido en las sentencias de los juicios por crímenes de lesa humanidad[8][9][10].

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad