Qué es Ecuador
Nació en Píllaro, Tungurahua, el 24 de enero de 1926. Estudió en el Colegio Mejía de Quito y en la Escuela Superior Naval “Comandante Rafael Morán Valverde” y se graduó en la Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano (ESNN). En su carrera naval llegó a ser comandante de la Primera Zona Naval y comandante del Batallón de Infantería de Marina.
Llegó al poder en un golpe militar y fue nombrado presidente del Consejo Supremo de Gobierno. Esta Troika contaba con otros dos miembros; el general Guillermo Durán Arcentales y el general Luis Leoro Franco. El triunvirato estructuró un plan de retorno al gobierno democrático que desembocó en unas elecciones generales multipartidistas, tras un referéndum en el que se optó por una constitución entre una nueva creada por una asamblea constituyente nombrada por el triunvirato y la constitución de 1948 con varias reformas. Se adoptó la constitución de 1979.
Gobierno de Ecuador
Datos personalesNacidoAlfredo Ernesto Poveda Burbano(1926-01-24)24 de enero de 1926Ambato, Tungurahua, EcuadorMurió el 7 de junio de 1990(1990-06-07) (a los 64 años)Miami, Florida, Estados UnidosEsposa(s) Alicia Pizzimbono (m. 1950)
Poveda nació en Ambato el 24 de enero de 1926.[1] Estudió en el Colegio Mejía de Quito y en la Escuela Superior Naval “Comandante Rafael Morán Valverde” y se graduó en la Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano (ESNN). También asistió a academias militares en Argentina, Brasil y Estados Unidos[1].
Poveda sirvió primero en la marina ecuatoriana, donde fue promovido como agregado naval en las misiones ecuatorianas en los países de Europa Occidental[1]. Llegó a ser comandante de la Primera Zona Naval y comandante del Batallón de Infantería de Marina.
Poveda llegó al poder mediante un golpe militar en 1976[2] y fue designado por el Consejo Supremo de Gobierno como presidente[3]. Gobernó con otros dos miembros, el general Guillermo Durán Arcentales (por el Ejército ecuatoriano) y el general Luis Leoro Franco (por la Fuerza Aérea ecuatoriana). El triunvirato estructuró un plan de retorno al gobierno democrático[2] que desembocó en unas elecciones generales multipartidistas tras un referéndum en el que se optó por una constitución entre una nueva creada por una asamblea constituyente nombrada por el triunvirato y la Constitución de 1948 con varias reformas. La nueva constitución fue adoptada en 1979 y fue reconocida como un documento progresista[3] El referéndum condujo a elecciones generales multipartidistas entre una veintena de partidos políticos reconocidos y el abogado populista de Guayaquil Jaime Roldós Aguilera fue elegido Presidente de Ecuador.
Demografía de Ecuador
11. Estos sistemas de cuasi-servicio que ahora han sido prohibidos en casi todo el mundo establecieron un modelo común para la prestación de servicios no asalariados. Reciben diferentes nombres según el país:
. Para un ejemplo del tipo de límites impuestos a los campesinos empleados bajo este sistema, se puede leer el estudio de Julio Cotler sobre una hacienda en la sierra peruana: “Haciendas y comunidades tradicionales en un contexto de movilización política en el Perú”, en Rodolfo Stavenhagen, ed.,
13. Este fue el caso de las grandes plantaciones de azúcar del norte de Argentina a finales de los años treinta. Ver Ian Rutledge, “Plantations and Peasants in Northern Argentina: The Sugar Cane Industry of Salta and Jujuy”, en David Rock, ed., 16,
16. Al menos esto era lo que se afirmaba en la ideología dominante. Los representantes del Movimiento de Defensa de los Negros Brasileños citan numerosos casos de discriminación y violencia selectiva hacia los negros. Véase “Movimento negro”.
21. Fernando Henrique Cardoso distingue entre las sociedades que tienen un control nacional sobre su producción y las sociedades que están dominadas por economías de enclave. Véase F. H. Cardoso y E. Faletto,
Triunvirato militar ecuador 1976 2021
Siglos de expansión de las tribus, guerras y alianzas precedieron y probablemente contribuyeron a la conquista por parte de los incas desde el sur (lo que hoy es Perú), que comenzó alrededor del año 1450. A pesar de la feroz resistencia de las distintas tribus y culturas locales, los incas consolidaron su dominio de la región a principios del siglo XVI, con el Inca Huayna Capac como líder. Una vez muerto Huayna Cápac, dos de sus hijos, Huáscar y Atahualpa, cada uno de ellos acumulando poder militar y político a su alrededor, intentaron hacerse con el mando del Imperio Inca (el Tahuantinsuyo) entablando varios conflictos bélicos que terminaron con la derrota y ejecución de Huáscar en 1532. Esta lucha debilitó y dividió al imperio, facilitando el camino a los invasores españoles bajo el mando de Francisco Pizarro que llegó desde el norte y acabó con el gobierno de Atahualpa capturándolo y ejecutándolo en 1533. Así, la presencia y el dominio inca en el actual Ecuador duró menos de 100 años, pero su impacto fue fuerte y dejó un importante legado. Se pueden ver ruinas del Imperio en lugares como Ingapirca, en la provincia de Azuay, y la ciudad de Cuenca se fundó sobre las ruinas de la ciudad inca de Tomebamba.