Rango militar en México
El Ejército Mexicano avanza rápidamente en la construcción de lo que será la nueva base militar en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, que según el gobernador Manuel Velasco Coello fortalecerá el blindaje de seguridad en la Región Sierra del estado y en su frontera sur.
“Con el nuevo cuartel del Ejército que se construye en la Sierra de Chiapas tendremos una frontera más segura y una mejor protección de la población en contingencias naturales”, dijo el Gobernador, quien visitó la obra junto con el comandante de la VII Región Militar, general Luis Alberto Brito Vázquez.
Tras supervisar la construcción -cerca de la línea fronteriza con Guatemala-, Velasco sostuvo que la nueva base fortalecerá las acciones de seguridad que impulsan en el estado para garantizar el bienestar social, la gobernabilidad y el desarrollo integral.
Acompañado también por el Comandante de la 39 Zona Militar, Víctor Manuel González Pérez, señaló que la construcción del nuevo complejo militar se realiza bajo la normativa ambiental correspondiente.
Ejército mexicano ww2
Fue el primer ejército que adoptó (1908) y utilizó (1910) un fusil de carga automática, el fusil Mondragón. El Ejército Mexicano cuenta con una fuerza en servicio activo de 198.000 personas, con 76.000 hombres y mujeres en edad de prestar el servicio militar (est. 2015).
Esta página del Códice Mendoza muestra las mejoras graduales en el equipo y el tlahuiztli a medida que un guerrero progresa a través de los rangos de plebeyo a porteador a guerrero a captor, y más tarde como noble progresando en las sociedades guerreras desde el guerrero noble a “Guerrero Águila” a “Guerrero Jaguar” a “Otomitl” a “Esquilado” y finalmente como “Tlacateccatl”.
En la época prehispánica, había muchas tribus indígenas y ciudades-estado muy desarrolladas en lo que hoy se conoce como el centro de México. Los reinos más avanzados y poderosos eran los de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, que comprendían poblaciones de un mismo origen étnico y estaban vinculados políticamente por una alianza conocida como la Triple Alianza; coloquialmente estos tres estados son conocidos como los aztecas. Tenían un centro de educación superior llamado Calmecac en náhuatl, aquí era donde los hijos del sacerdocio y la nobleza azteca recibían una rigurosa formación religiosa y militar y se transmitían los más altos conocimientos como: doctrinas, cantos divinos, ciencia de la interpretación de códices, habilidades calendáricas, memorización de textos, etc. En la sociedad azteca, era obligatorio para todos los jóvenes varones, tanto nobles como plebeyos, formar parte de las fuerzas armadas a la edad de 15 años. Reclutados por grupos regionales y de clanes (calpulli), los reclutas se organizaban en unidades de unos 8.000 hombres (Xiquipilli). Éstas se dividían en subunidades de 400 hombres. La nobleza azteca (algunos de los cuales eran hijos de plebeyos que se habían distinguido en la batalla) dirigía a sus propios siervos en campaña[3].
Presupuesto militar de México
El parque es una pequeña selva rodeada por las altas paredes del Cañón. Los senderos permiten conocer la flora y la fauna autóctonas. El primero incluye jardines colgantes de orquídeas y bromelias que crean los árboles, el segundo cuenta entre sus representantes a cocodrilos, monos araña y cientos de aves de colores.
Se puede visitar el Parque de la Marimba. Este es el lugar más folclórico en Tuxtla Gutiérrez. Además, puedes visitar los edificios históricos Catedral de San Marcos, Palacio de Gobierno, Parque Central, Museo del Café, Museo de la Marimba, Museo de Arte y Aroma y Zoológico Miguel Álvarez del Toro. Hay tres centros comerciales en la ciudad; todos ellos tienen bonitas tiendas, restaurantes, cines, bancos y atracciones para niños.
Tamaño del ejército mexicano
Tuxtla Gutiérrez y sus vecinos San Cristóbal de las Casas y Comitán se encuentran en el estado de Chiapas, una región situada al este de Oaxaca y al sur de Villahermosa y que es, sin duda, la zona natural más impresionante de México; en su mayor parte salvaje y escarpada, es rica en vida y cultura indígena.
La espesa selva, las montañas y los valles de Chiapas, junto con sus culturas tradicionales y sus raíces indígenas, han hecho que su aspecto, sensación y estilo sean muy distintos a los del resto de México. Aunque hay algunas ciudades, símbolos y acontecimientos que revelan la herencia colonial de la zona, la gente sigue estando bien conectada con sus raíces indígenas y la vida en muchas partes del estado sigue viviéndose según las costumbres y los rituales.
Muchos afirman que la belleza natural de esta zona no tiene parangón en México. Los profundos y verdes valles boscosos, las impresionantes cascadas y las altas montañas con profundos cañones y gargantas, la colosal riqueza de la flora, la fauna y la vida silvestre, y los gloriosos lagos hacen de esta zona uno de los hábitats naturales más vírgenes y paisajísticos de México.